Hablemos de entrenamiento, balonmano, handball, andebol, handebol
Páginas
▼
domingo, 27 de noviembre de 2011
Ejercicio 23
Ejercicio para la mejora del retorno defensivo, primer pase del portero al contra-gol, acciones de superioridad numérica 2x1, 3x2.
Gráfico 23A
Tres jugadores que inician un contra-ataque a pase del portero sin oposición, al llegar a la área contraria se encuentran con un defensa que normalmente defenderá un 2x1. (gráfico 23a)
Gráfico 23B
Una vez finalizado el contra-ataque, el portero que recibe el lanzamiento debe realizar un pase a la zona central del campo para que el grupo de jugadores (a-b-c) saquen y inicien el contra-ataque. En función de la rapidez en el retorno de los defensas resolverán una situación 3x1/3x2/3x3. (gráfico 23B)
Gráfico 23 C
Los jugadores (1-2-3) deben atacar, pensando continuamente en el retorno, lo que obliga a estructurar el contra-ataque de forma correcta para que garantice ciertas garantías en la acción posterior del repliegue defensivo. El contra-ataque se convierte en jugadores escalonados que suben al contra-ataque pero que también pasan de forma escalonada a defender al perder las opciones de intervención de ataque. (gráfico 23C)
En una idea constante de favorecer el repliegue, pero también de ayudar a que el contra-ataque se estructure de forma correcta.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Ejercicio 22
Cuatro atacantes, extremo, lateral, central, pivote contra tres defensas. Este trabajo de 4x3, nos ayuda a obligar a los laterales que en trayectorias hacia el centro y que no puedan finalizar por la presión de su oponente directo deban buscar las soluciones hacia el mismo lado que han iniciado. Los jugadores sobretodo en las etapas de iniciación y no tanta iniciación pasan siempre en la misma dirección que su trayectoria limitando las posibilidades de su juego y las del equipo. En este ejercicio como los únicos apoyos están precisamente en el lado contrario a su trayectoria obliga a las soluciones sobre ese lado, acentuado por la disposición del ejercicio en superioridad numérica ofensiva. Además y una de las cosas más importantes irán poco a poco modificando sus orientaciones, ya que los jugadores suelen orientar todo su cuerpo hacia el lado de su trayectoria incluso en ocasiones pierden la verticalidad hacia la portería, (cuando decimos a los jugadores que atacan hacia la grada), pero aquí es necesario corregir esta orientación ya que de lo contrario no podrían pasar al lado contrario.
Gráfico 22A
Como vemos en el gráfico 22A el central pasa a E y permuta su posición con el lateral izquierdo.
Gráfico 22B
El lateral realiza el desplazamiento por fuera y el central por dentro (gráfico 22B) , salvo cuando el central sea un lateral zurdo con facilidad de lanzamiento en este caso puede invertirse el movimiento. (gráfico 22C)
Gráfico 22C
El pivote tiene libertar para pasar a cualquiera del los jugadores en juego, incluso tiene la posibilidad de finalizar, hay que tener en cuenta que: el pivote debe recibir siempre después de desplazamiento previo de desmarque. Y puede pasar a cualquier jugador mientras este se encuentre en su campo visual.
Gráfico 22D
Es habitual generar situaciones de 3x2, por lo que si el lateral es el que recibe el balón tendrá que decidir, caso de no poder finalizar a qué jugador debe pasar. Es bueno que los defensas mantengan la máxima actividad y que generen diferentes soluciones al 4x3, para obligar a los atacantes a enriquecer sus acciones.
Gráfico 22E
El pivote puede variar su situación final puede colocarse entre los defensas 2-3 o entre 1-2, obligando a los atacantes a modificar sus trayectorias,recordar sin realizar ningún tipo de bloqueo.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Ejercicio 24
Gráfico 24A
Planteamiento parecido al ejercicio 21, 3 jugadores en defensa y tres en ataque, 2 defensas y 2 atacantes en un área y los demás en el área contrario. Se inicia en un 2x2, una vez finalizada la acción el portero tanto si es gol como no inicia el contra-ataque puede pasar a cualquiera de sus compañeros, pero si quiere pasar a 1 o 2 debe hacerlo dentro del rectángulo señalado (este espacio puede ser a nuestra elección, por ejemplo la botella de basquet puede servir).
Gráfico 24A.
Gráfico 24B
A partir de aquí debemos obligar a los defensas del retorno dificultad el primer pase del portero. El compañero de los jugadores que realizan el retorno y que esta en su área marcando al pivote puede colaborar en la dificultad en el primer pase del portero, incluso obligando al portero a realizar un pase largo al pivote, o simplemente para colaborar con el jugador que se ha retrasado en el retorno por su finalización en el 2x2.
Gráfico 24C
Este ejercicio esta bien porque puede dar muchas respuestas a los jugadores del retorno de la misma manera que a los jugadores que deben iniciar el contra-ataque.
Una vez finalizada la acción de 3x3, los jugadores inician otro 3x3 finalizando la repetición del ejercicio.
Gráfico 24D
Una variante sería prohibirle al portero pasar al pivote 3, este sólo puede recibir de sus compañeros 1 y 2, esto permitiría al defensa que esta marcando al pivote acudir a dificultad el primer pase al portero y de esta manera retrasar el primer pase del portero, dando unos segundos para que el jugador que ha finalizado puede incorporarse la repliegue defensivo y poder actuar en igualdad numérica.
Ejercicios 21
Gráfico 21A
Ejercicio se puede utilizar en el inicio de la sesión de entrenamiento. Se configura un espacio de juego más reducido tanto en amplitud como en profundidad. Se inicia con la colocación de tres defensas dos en su área de portería y el otro al otro lado de la portería a la espera del contra-ataque de sus compañeros. Tres atacantes, los tres atacando a los dos defensas. Una vez finalizada la acción de 3x2 el portería pone en juego de forma rápida el balón (es bueno que hay alguien al lado de la portería para suministrar los balones al portero, tanto en una área como en al otra), este puede pasar de forma directa al jugador que esta en la otra área o bien pasar a uno de los jugadorés que estaban defendiendo el 3x2.
Gráfico 21B
El jugador 3 obliga a los atacantes a que por lo menos uno de ellos deba anticipar el retorno defensivo, para poder neutralizar la ventaja que este jugador tiene. Recordar de la importancia de generar en lo jugadores una continua actitud de retorno después de la finalización y antes de ella para tener éxito en el repliegue defensivo. Antes de seguir decir que en la primera acción de 3x2, no hay bloqueo por parte del pivote y que hay que realizar una acción rápida por parte de los atacantes limitando la cantidad. Una vez se finaliza esta acción los dos defensas deben salir rápido para recibir el balón del portero o ayudar al jugador esta en la zona contraria caso de que él reciba el balón. Es importante que no hay muchos botes.
Una vez finalizada la acción de 3x3, el portero del otro lado inicia otro contra-ataque de 3x3. Finalizando de esta manera una repetición del ejercicio. En esta tercera fase se produce de forma parecida la necesidad de la anticipación de los atacantes al retorno.
En el video podemos ver la evolución del ejercicio, desde los lógicos errores al principio por el desconocimiento del ejercicio, hasta que poco a poco el ejercicio se va realizando de forma correcta.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Ejercicio 20
Estos son varios ejercicios de pases, primero se realizan de forma más estática y después se realizan en movimiento hacia delante.
Es importante que los jugadores aumenten y disminuyan la velocidad en función de si tienen el balón o no. Que realicen de forma correcta los desplazamientos y saltos. En el montaje esta indicado los detalles a tener en cuenta en cada ejercicio. No hace falta decir que el trabajo es por grupos de 4 jugadores, donde 2 ayudan y los otros trabajan y cuando finaliza el período de pases intercambian las funciones, las repeticiones en los ejercicios estáticos pueden ser de alrededor de 45 segundos 1 minuto.
Aunque eso puede variar en función del momento de la temporada. Esto lo podemos utilizar como introducción antes del calentamiento a los porteros, sustituyendo al tradicional pases en parejas, de esta manera es más dinámico y variado.
Después de 22 años volví a entrenar en mi ciudad Sarriá de Ter, que fácil escribirlo que apasionante haberlos vivido y como no podía ser de otra manera fue con gente joven, un grupo de cadetes y juveniles con sus entrenadores decidimos hacer dos sesiones de entrenamientos. Aquí va uno de los ejercicios de la primera sesión:
Figura 19A
Ya he comentado en algunas ocasiones que el trabajo en desigualdad bien planteado favorece a los atacantes la realización de movimientos y desmarques que mas tarde ayudarán para realizar trabajos más complejos de igualdad numérica y de 6x6. Por lo que podemos utilizarlos como introducción en las sesiones de entrenamiento. En este caso sería para un trabajo contra defensa 5.1 ó 3.2.1.
Ejercicio 19: Situación de 3x3 en la zona central, la distribución defensiva 2:1 con un avanzado que tiene limitado su movimiento con una línea (figura 20A) , no puede superarla por detrás ni por los lados, lo que ayudará en los desdoblamientos a encontrar superioridad numérica y más posibilidades de pase al pivote en la zona de 6 metros.
Aprovechar para orientar a los jugadores a los pases dentro del área y observar la respuesta defensiva de los laterales al desdoblamiento. Cuando el desdoblamiento es por parte de los laterales es importante que en su recorrido de desdoblamiento no pierdan nunca la visión con el balón, sabiendo que es posible que en cualquier momento pueden recibir el balón. Recordando que el espacio detrás del avanzado se la zona con más posibilidades de quedar libre de desmarque. Algo tan difícil para los laterales cuando se les manda desdoblar que acuden de forma mecánica a la zona de lateral contrario sin observar que posiblemente durante el recorrido anterior es dónde tenían la posibilidad de recibir el balón y estar desmarcados. Gráfico 20B
Gráfico 19B
En ocasiones es bueno ayudar en los desplazamientos para que se realicen de forma correcta. Por ejemplo cuando el lateral le pasa al central y desdobla, es importante que el central se anticipe a la zona lateral de forma que cuando reciba este perfectamente orientado para poder encadenar el siguiente movimiento con el máximo campo visual y eso sólo lo conseguirá si se orienta bien a portería. Esto favorecerá tener todas las posibilidades, desde la más simple que es la finalización y el propio 2x2 o 2x1 con el lateral que esta desdoblando o jugando con el lateral contrario.
Recordar que es bueno en ocasiones no hacer observaciones y esperar a saber como hacen las cosas por si solos, con su experiencia y después poco a poco ayudando con consignas que ellos puedan entender y que les permita a ellos solos corregir sus errores.
Variar la profundidad de los atacantes, sobretodo de aquellos que pasan a pivote, obligando a que realice el movimiento cerca del defensa, facilitando el acceso rápido a la zona de 6-7 metros y coordinar mejor con los dos laterales. Nos podemos colocar en una posición y hacer que los jugadores siempre tengan que actuar delante de nosotros, eso nos permite continuamente modificar la distancia con la que tienen que jugar con relación a su defensa.
Aquí en este pequeño montaje encontrareis algunos detalles más del ejercicio. En la próxima sesión trabajaremos
- Acciones de 4x4.
- El aprovechamiento de la falta con defensa con más de una línea - - Incorporaremos a los los extremos (6x6).
- Variaremos algunos movimientos en los desdoblamientos
Ejercicio 17A Estos tres ejercicios que propongo tienen que ver con el "STOP", son ejercicios simples de desmarque, pero donde se incide de forma especial sobre los cambios de ritmo y las paradas.
Ejercicio 17A
En este ejercicio de 3x3 los jugadores laterales realizan un desplazamiento previo frontal, al recibir el balón del pasador realizan un "STOP" delante del defensa a una distancia adecuada para que el defensa no dificulte la acción, en ese momento el pivote se desmarca para apoyar al lateral y a partir de aquí iniciar el juego 3x3. El pasador puede pasar a cualquiera de los dos laterales, mientras el pivote ayuda al lateral a desmarcarse el otro lateral deberá esperar a desmarcarse hasta que el pivote haya pasado el balón.
Ejercicio 17B
Misma idea con 4x4. El lateral llega en carrera de centro del campo recibe el balón del pasador se para delante del defensa se ayuda por medio del pivote o del central y se genera un 4x4.
Ejercicio 17B
Después como variante el pasador decide quién es el jugador que inicia los demás jugadores responden a la acción, siguiendo un orden en el desmarque. La acción se inicia cuando el lateral llega próximo a su defensa y se para.
Ejercicio 17C
Se organiza un 4x4 lateral y dos pivotes, los lateral deben apoyarse en los pivotes para poder desmarcarse.
Al igual que en los anteriores los laterales (A y B) deben llegar delante de los defensas se paran (Stop) y a partir de ese momento el pasador decide quién es el jugador que inicia. Los desmarques deben realizarse de forma organizada. Si es el pivote el que debe iniciar sale del marcaje recibe el balón y juega con uno de los laterales. Al principio es bueno que los laterales y los pivotes jueguen con los jugadores del lado contrario.
Los cambios de ritmo, las paradas, hacen que el juego de los jugadores mejore en calidad y precisión además permite que los jugadores entiendan mejor lo que hacen. Es fácil ver muchos equipos que juegan a gran velocidad todas sus acciones pero sin efectividad en contraste con otros que, con menor velocidad su efectividad es mayor.
Esta semana he estado haciendo unas prácticas con un grupo juvenil en un Clínic en Fafe (Portugal), los jugadores experimentaron muchos problemas al plantear ejercicios que requerían cambios de ritmo y paradas. Los jugadores están habituados a relacionar velocidad con calidad. Si yo lo hago muy rápido es que lo estoy haciendo bien. Era muy difícil corregir errores técnicos en sus movimientos y hacer que entendieran la tarea, en gran medida porque querían hacerlo a gran velocidad. Cuando algunos jugadores empezaron a introducir cambios de ritmo y paradas en sus desplazamientos fue mucho más fácil para ellos entender la tarea y la calidad de sus acciones subió. Es importante que se entienda que no estamos hablando de trabajar a una velocidad inferior a la que deben hacerlo en la realidad de la competición o cuando lo hayan perfeccionado, no, esto no sería bueno, estamos hablando que lo hagan diferente.
Ejercicio 18 Este ejercicio lo podemos colocar al principio de la sesión, reducimos el campo de juego dibujando una área más cercana a la otra. Se colocan dos jugadores en ataque cercanos a una de las áreas estos deben recibir el balón de un jugador del área contraria, se colocan dos defensas detrás de los dos atacantes con la tarea de interceptar el pase (gráfico 18A) y después iniciar un contra-ataque realizando un 2x1. Durante esta acción uno de los atacantes sale del campo y solo se quedará uno de ellos para recibir el posterior contra-ataque.
Gráfico 18-A
Gráfico 18-B
Durante esta acción uno de los atacantes sale del campo y sólo se quedará uno de ellos para recibir el posterior contra-ataque. (gráfico 18B) Cuando se finaliza la acción de 2x1 el portero pone el balón en juego para que los defensores realicen un contra-ataque realizando un posterior 2x2 con el defensa que se quedó en la acción anterior más el defensa que realizó el 2x1. (gráfico 18C)
Gráfico 18-C
Es importante en el ejercicio que uno de los jugadores que interceptan el balón que inicia el contra-ataque en un 2x1 cuando observa que su compañero esta en posición de finalizar debe inmediatamente acudir hacia su portería para poder anticiparse al retorno defensivo y defender al jugador que permanece en su área, o realizar el 2x1. Hoy es muy importante el repliegue defensivo. Por lo que hay que intentar la confección de ejercicios dónde habituar a los jugadores a anticiparse al repliegue. Con la idea básica que la acción de repliegue se inicia antes de la finalización de nuestra acción de ataque. Es una actitud que debemos entrenar continuamente para que se convierta en el equipo como un hábito casi mecánico.
Voy a ir introduciendo algunos ejercicios que se pueden utilizar como introducción a la sesión de entrenamiento o bien como trabajo para jugadores jóvenes. Cada uno de ellos puede tener muchas varias aquí sólo puntualizamos algunas de ellas.
Ejercicio 1
Situación de 3x2, trabajo por parte del jugador central, intuir el pivote que se queda libre para realizar el pase o finalizar caso de que el jugador libre sea él. Los defensas se colocan de forma escalonada, al aviso los dos pivotes pasan por delante de los defensas y en ese momento entra en juego el jugador central, los defensas a partir de ese momento pueden decidir libremente que jugador marcan. El central debe decidir en un tiempo reducido la decisión a tomar.
Ejercicio 1
En el clip de video podemos ver en la práctica, es bueno que el jugador sobretodo los jugadores que juegan en el centro, se acostumbren a tomar decisiones cerca de la defensa, que tengan que frenar, acelerar, fintar un pase o lanzamiento, pasar, lanzar y todo ello en un espacio reducido y rodeado de la proximidad de jugadores del equipo contrario.
Ejercicio 2
Ejercicio parecido se realiza una acción de 4x3, donde los dos pivotes realizan el mismo movimiento, pero los que deben decidir son los laterales que deben decidir la mejor opción, pase a uno de los pivotes, juego con el otro lateral o la finalización del propio lateral.
Ejercicio 2
Como podemos ver en el Clip donde la Selección de Brasil realiza este ejercicio que servirá como introducción al trabajo de ataque a la defensa 5:1, basado en los desdoblamientos de 1ª líneas.
Estos ejercicios simples que tienen más lanzamientos, más pases sobre los pivotes y una mayor facilidad de finalización, permiten una mejor introducción al trabajo más complejo que mas tarde se realizará en igualdad numérica.
Esta comprobado que este proceso, permite una mayor comprensión del trabajo sistemático y la aplicación de nuevas tácticas.
Es importante tener en cuenta que en estos ejercicios todos los jugadores deben pasar por la posición de pivote. Todos los puestos específicos deben conocer los ,movimientos básicos del puesto de pivote, y saber lanzar con marcajes de proximidad.
Antes de seguir, me gustaría decir que hoy hemos superado las 5000 entradas, no entiendo mucho de números, pero me hace feliz saber que tanta gente y de tantos países visitan este blog en el poco tiempo que esta en funcionamiento (España, Brasil, Argentina, EEUU, Francia, Grecia, Italia, Uruguay, Portugal, Inglaterra, Dinamarca, Alemania, Venezuela, Perú, Mexico, Guatemala, Costa Rica, Rusia,...)
Ejercicio 3 El ejercicio que planteo aquí es muy sencillo, en ocasiones para la primera parte del entrenamiento, situaciones de 2x1 en un espacio reducido, ampliación de espacio por parte de un jugador mientras su compañero realiza un desplazamiento hacia el espacio libre, en función de la respuesta del defensa la finalización de uno u otro. Importante el primer jugador siempre debe recibir en movimiento, este o lanza o pasa el balón al compañero ya no se pueden dar más pases.
Ejercicio 3A
El ejercicio se va realizando en los diferentes puestos específicos, es importante limitar el espacio.
Ejercicio 3B
Una pequeña variante es colocarnos en un espacio que obligue al jugador a modificar el desplazamiento, para ello podemos irnos movimiento y el jugador siempre debe pasar por detrás de nosotros, esto obliga a variar el espacio y el tiempo.
Ejercicio 3C
Ejercicios parecido a los anteriores, el pivote se coloca con balón delante del defensa el lateral se mueve recibe el balón, el pivote se desplaza al lado contrario y generan un 2x1. Intentar que tanto defensa como pivote este de partida por lo menos a un metro de la línea de 6 metros. Recordar que en la acciones de superioridad el pivote nunca bloquea. El video siguiente esta la práctica
Ejercicio 4 Este trabajo es bueno para la mejora de la conexión primera línea con el pivote, y para que los jugadores trabajen pasen dentro del área, un espacio más difícil para el defensa, el defensa normalmente defiende orientado hacia el balón y de espalda a su portería. Es bueno que tanto pivotes como jugadores de 1 línea se acostumbren a pasar en ese espacio.
Ejercicio 4A
Una variante seria incorporar en el juego a un segundo central, con lo cual se genera una situación de 3x2, evidentemente los defensas deben tener libertar de movimientos para generar diferentes soluciones.
Ejercicio 4B
En el siguiente video están los ejercicios 3C, 4A y 4C.
Ejercicio 15A Estos ejercicios podéis utilizarlos como introducción de la sesión o como pequeño juego de animación. Acciones de 1x1 en que el jugador que consigue coger el balón se convierte en el atacante y el otro en defensa, el atacante debe conseguir gol y el defensa dificultar la progresión del atacante, hay que intentar que no se agarren. Como progresión podemos dar la opción al atacante que coge el balón y que pueda desmarcarse hacia cualquiera de las porterías. Es bueno que los jugadores una vez tienen el rol de defensa o ataque lo asuma rápido y actúen en consecuencia.
Ejercicios 15B Parecido ejercicio, pero con un trabajo de 2x2, el jugador que consigue el balón se convierte en atacante igual que su compañero y viceversa. El jugador que recupera el balón tiene la obligación de jugar con su compañero. O se puede prohibir realizar bote, para que los jugadores deban pasarse. Hay una variante que se puede hacer y es lanzando el balón al aire entrando los 4 jugadores en juego para conseguir el balón. Los jugadores pueden atacar a cualquiera de las dos porterías. Podéis vosotros mismos variar algunos matices para conseguir diferentes objetivos.
Ejercicio 16 Este ejercicio siempre me ha parecido muy interesante, colocado como introducción para trabajar ataque contra una defensa 6.0, o para situaciones de superioridad o inferioridad. Inicialmente jugamos 5x5 para más tarde colocar 6x6. Se marca un espacio donde los jugadores atacantes tiene la obligación de jugar el balón, ellos pueden iniciar sus trayectorias fuera de esta espacio pero la recepción del balón siempre debe estar dentro.
Gráfico 16.1
Los atacantes no pueden realizar 1x1 con balón, por lo que es ideal para el trabajo sin balón, se puede reducir o eliminar el bote lo que obligará aun más al desmarque sin balón. Los jugadores pueden realizar trayectorias en la zona de 6 metros siempre sin bloqueo, pero pueden ganar la espalda a los defensas. Los extremos pueden circular evidentemente con un orden, para poder mantener la amplitud de ataque. Al principio comprobareis que a los jugadores les cuesta mucho eliminar completamente el 1x1 y en algunas ocasiones de forma inconsciente lo hacen, pero poco lo irán eliminando. Cuando un jugador realice un buen desmarque sin balón y consiga éxito hay que valorizar de la misma manera al jugador que se ha desmarcado como el jugador que realiza el pase. Es muy importante señalar que cuando un jugador llega ha 7-8 metros con el balón o sin él y no ha obtenido éxito no debe regresar por la misma trayectoria que inicio para no obstaculizar los movimientos de los compañeros. Pudiendo desdoblar y después salir por otra zona. (Gráfico 16.3) Poco a poco cuando para los atacantes se vuelve fácil atacar, debemos dar instrucciones a los defensas de que presionen para disuadir los pases y dificultar las acciones de los jugadores. (Gráfico 16.2) Este ejercicio permite a los atacantes habituarse al juego en espacio reducidos, más cerca de la zona de finalización (línea de 6 m), más peligrosos para los lanzamientos rápidos, más cerca de pivote, todas las acciones pueden ser decisivas. Pero también es verdad más cerca de los defensas.
Recientemente en Elche en un Clinic de Alto Rendimiento me toco hablar sobre el repliegue defensivo una fase del juego que ha incrementado su importancia en los últimos años, debido al cambio que nuestro deporte ha experimentado.
Aumento de la velocidad en todas las fases del juego, inclusión en muchos equipos del "contra-gol" (saque de centro rápido), con una mayor importancia en el nivel físico de los jugadores. Esto hace que los equipos valoren cada día más al jugador completo, que defienda y ataque. De la misma forma que obliga a los equipos ha trabajar más las estrategias de repliegue para reducir al máximo los inconvenientes de tener jugadores especialistas. Además la dinámica de esta forma de jugar hace que los ataques posicionales sean más cortos aumentando el número de goles que se realizan en un partido.
Conseguir recuperar el balón, evitar la inferioridad numérica, conseguir proteger nuestra portería de lanzamientos fáciles y evitar que nos hagan un gol "fácil" , son una, por no decir todas, las prioridades de repliegue defensivo y si entendemos que tan importante es conseguir un gol como evitarlo, el repliegue debe ocupar una parte importante en nuestro entrenamiento.
Los objetivos del repliegue los podemos resumir en:
Para mi el repliegue defensivo es una actitud que hay que aprender y por lo tanto hay que entrenar, para que se desarrolle de forma espontánea e inmediata. Que no se inicia con la pérdida se balón , sino que empieza antes, cuando se percibe la pérdida del balón y el consiguiente cambio de rol. De la misma manera que un exterior en defensa sale al contra-ataque antes de que su equipo recupere el balón, el atacante debe responder de parecida forma. A partir de aquí se puede hablar de una fase libre donde el repliegue queda supeditado a la configuración del contra-ataque del equipo que recupera el balón y de las zonas de finalización del equipo que lo pierde. La palabra libre aquí no la entendemos como algo no organizado, evidentemente atiende a unas normas, pero que debe adecuarse continuamente a las múltiples variantes que hay ante el cambio de rol. Por lo que hay que entrenar las responsabilidades básicas en función de las variantes. A partir de aquí hay una fase organizada que intenta dificultar el contra-ataque apoyado del equipo que ha recuperado el balón, con diferentes intenciones, evitar la progresión, cerrar espacios, recuperar el balón, actuar de forma estratégica, cada equipo decide priorizar unas por encima de la otras se realiza de forma libre o estableciendo un sistema de preferencias.
Detalles Específicos a tener en cuenta:
Tal como se indica en la diapositiva anterior, la zona roja debe estar más preparada para iniciar el repliegue antes de la inmediata finalización, la zona verde debe ser la segunda y por último los jugadores de la zona azul que son los que intervienen en las últimas acciones de ataque y que en su trayecto de repliegue pueden responsabilizarse de obstaculizar los pases en zona intermedias y los que le pueden dar a la defensa la forma de sistema final.
El repliegue antes de la pérdida de balón, predecir cuando nuestro equipo va a finalizar es importante para que los jugadores que no intervienen puedan empezar a pensar en el repliegue y en aquellos jugadores que realizan el contra-ataque directo y que merecen de una atención especial, este concepto es fundamental y necesario entrenarlo. Sin embargo el problema viene cuando la pérdida de balón es difícil de predecir (cuando un jugador comete una falta técnica, cuando un jugador se precipita y lanza a portería, cuando la defensa intercepta el balón o recupera el balón de forma fortuita). Por eso hablamos tanto de la importancia de no perder balones (errores no forzados). Evitar finalizar con caída, más importante cuando se esta en inferioridad numérica, esto retrasa mucho la incorporación de los jugadores al balance defensivo. Cuando vemos que se va a producir la finalización de nuestro ataque alguno de nuestros jugadores puede aproximarse al jugadorespecialista del contra-ataque del equipo contrario para dificultarle la recepción del balón o su salida por el lugar habitual. Cuando un jugador va sólo al contra-ataque no acompañarlo hasta la finalización, intentar ya estar en función preventiva defensiva para que una vez finalizado en contra-ataque si el equipo contrario realiza contra-gol (saque de centro rápido) estemos bien organizados. El repliegue inmediato a la pérdida del balón, dificultar el primer pase, hay porteros que les cuesta dar el primer pase si el que va a recibir tiene próximo algún defensa esto permite retrasar unos segundos el mismo. Si un jugador defensor ha recuperado el balón intentar limitar elcampo visual para que no pueda realizar una pase de forma rápido esto nos puede hacer ganar unos segundos. El repliegue en la zona media del campo, es importante tener en cuenta si el equipo contrario realiza el contra-ataque por medio de un jugador especialista o por el contrario lo realiza de forma colectiva con poco bote y mucho pase, en la primera es importante no entrar a realizar acciones de 1x1 que provoquen situaciones de exclusión al jugador especialista es mejor intentar dificultarle la trayectoria que desea hacer llevándole a zona menos eficaces, en la segunda opción es importante trabajar bien sobre los jugadores que pueden recibir el balón, estos pendientes de recibir el balón pierden en ocasiones el campo visual con el defensa y esto permite provocar faltas ataque e incluso la interceptación del balón. Es importante no estar muy encima del jugador sin balón, primero porque es más difícil controlar sus desplazamientos y segundo porque lo que nos interesa es que reciba el balón por lo tanto si estamos demasiado cerca no le van a pasar. El repliegue próximo a nuestra área de portería, es importante identificar las zonas de mayor efectividad del contra-ataque de esta manera dar prioridad sobre ellas. No es importante el sistema defensivo sino la correcta colocación y organización tanto en profundidad como en amplitud, por ejemplo un jugador bajo que esta colocado temporalmente en la zona central intentará no defender en la zona de 6 metros y más cuando su oponente directo es un lanzador. Es muy frecuente en una defensa que se esta replegando delante de su área cometer muchos errores de cambios de oponentes ya que los defensas están muy escalonados y con una profundidad muy diferentes a la que configuran en un sistema defensivo habitual, por lo que en caso de duda hay que recurrir al deslizamiento defensivo, a menos que los dos jugadores estén en la misma línea y con la información suficiente para poder realizar un correcto cambio de oponente. A medida que la defensa se iguala con los atacantes en número de jugadores hay que restablecer la basculación en zona de balón y las ayudas intentando que la defensa termine siendo un bloque. Una vez el equipo se encuentra ya replegado, es importante tener información del equipo contrario sobre su metodología de contra-ataque sostenido, que procedimientos realiza. Además es importante saber si lo hace con dos pivotes, o con un extremo en circulación o si el ataque es a través de movimientos de primera línea como recursos más típicos. Esto nos permitirá poder anticipar nuestras acciones. Cuando el contra-ataque del equipo contrario termina en un golpe franco o simplemente se para el juego la defensa se reconstruye, cada jugador ocupará su puesto especifico y la defensa se conformará como un sistema reconocido con los jugadores que en ese momento están en el campo. La política de cambios cada vez más los grandes equipos tienen a jugadores más completos para evitar el problema de los cambios, sobretodo porque con la velocidad con la que se juega, es fácil que en muchas ocasiones el equipo que realiza cambios juegue con desventaja sobre su adversario. Pero como no todos podemos fichar a los mejores, debemos racionalizar los cambios de forma estratégica, hay que tener en cuenta que de la misma manera que preparamos un partido específicamente contra un equipo en el apartado de defensa, ataque o contra-ataque, también hay que hacerlo en el repliegue y de forma concreta con la política de cambios, en ocasiones jugados con equipos que es más fácil hacer cambios y en otro no. Pues esa es la primera premisa, saber cuales son las posibilidades que tenemos en ese partido. Evitar más de dos cambios, una relación aunque sea temporal del 6x3 puede dar muchas ventajas al contrario. Evitar los cambios de las zonas largas, lateral y extremo contrario a la zona de cambios, y si es necesario los jugadores que entran a defender que lo hagan en zonas próximas al banquillo. Intentar que los jugadores atacantes que realicen los cambios y que no finalicen la acción se anticipen al cambio para que este manera el jugador que sale a defender le de el suficiente tiempo a llegar a la zona defensiva. Caso de no poder realizar el cambio, el equipo debe tener entrenado las diferentes posibilidades de ubicar al jugador especialista en ataque.
RESUMEN de lo anteriormente expuesto :
En este pequeño montaje de video podeis ver algunas de las cosas que hemos estado propiendo:
Propuesta para algunos cambios en el entrenamiento, sobretodo para los equipos adultos y de alta competición.
El contenido de los bloques puede ser muy variado, si el objetivo principal de la sesión es preparar la defensa para los procedimientos y características del equipo contrario, la idea es que en los bloques se van distribuyendo las acciones, si el objetivo es el ataque contra la defensa del equipo contrario, en cada bloqueo se organiza las variantes defensivas del equipo contrario para que nuestro equipo trabaje las acciones para resolver cada una de los problemas que ofrece la defensa.
En el Video a continuación podéis ver un ejemplo de sesión de entrenamiento, seguro que os servirá para ver de una manera más clara el funcionamiento de la sesión.
1ª Parte
2ª Parte
Aquí podéis bajaros la presentación de Power-point, os permitirá ver los diferentes movimientos en cada diapositiva. Y Entender mejor la idea.